martes, 29 de abril de 2008

Respuestas del mundo de sofia





http://rodrigovillarrubia.blogspot.com
2005-01-01
monthly
0.8

R.-1.- Ella pensaba que era como un sofisticado ordenador.
R.-2.- Lo que se necesita es la capacidad del asombro.
R.-3.- Son: ¿Quién eres? ¿De donde vive el mundo?
R.-4.- Surge primero de las preguntas que nos hacemos y al pensar o plantearnos dichas preguntas estamos filosofando. También surge como una explicación racional a los problemas del hombre.
R.-5.- Lo que necesitamos es la capacidad del asombro que tienen todos los niños y los adultos la pierden.
R.-6.- Saber quienes somos y para qué viven
R.-7.- Nos resulta de gran ayuda el tener y formularnos ejemplos.
R.-8.- El conejo blanco es el universo entero. Los que vivimos aquí somos unos bichos minúsculos que vivimos muy dentro de la piel del conejo. Pero los filósofos intentan subirse por encima de uno de esos finos pelillos para mirar a los ojos al gran prestidigitador. Nosotros al igual que estos bichos minúsculos nos conformamos con tan sólo saber que vivimos pero no nos molestamos por saber de dónde venimos, ni a dónde vamos, ni quién somos.
R.-9.- Porque como se puede explicar que salga de un sombrero un conejo blanco si es que el sombrero estaba vacío al igual que el universo, todavía no se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de todo lo existente a pesar de todas las teorías que han surgido, lo cuál es un misterio.
R.-10.- Por que no todos tenemos esa capacidad de asombro que tienen los filósofos porque para un filósofo el mundo sigue siendo algo enigmático o misterioso. Se podría decir que un filósofo sigue siendo un niño susceptible como un niño durante toda la vida.
R.-11.-Lo común es que para ambos el mundo es un misterio que no acaba como también ambos son susceptibles.
R.-12.-Por que ya se va habituando al mundo y por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda en un segundo plano.
R.-13.- Por que para un adulto todo el mundo, universo, el hombre y la vida, es algo normal.
R.-14.- Para que no esté indiferente para todo lo existente y así viva una vida despierta para que el mundo no la deje de asombrar.
R.-15.-Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. La humanidad estaba en la etapa de la infancia a la que no se le podía explicar cómo es Dios; como a un niño no se le puede explicar como es Dios.
R.-16.- Intentaron enseñar a los humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.
R.-17.- Porque los dioses se parecían a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros.
R.-18.- Jenofontes se burlaba de los dioses por que todos hacen sus dioses al igual que ellos.
R.-19.- Comprendió que los seres humanos quizá hubieran necesitado siempre explicaciones a los procesos de la naturaleza. A lo mejor la gente no podía vivir sin tales explicaciones. Y entonces inventaron todos los mitos en aquellos tiempos.
R.-20.-Cada filósofo se interesa por distinto concepto. Los primeros se interesaron por la naturaleza y sus transformaciones.
R.-21.-
¿Existe una materia prima de lo que todo esta hecho?
Yo pienso que no solo es una, son varias, porque una sola no se puede convertir en todo lo que existe.
¿El agua puede convertirse en vino?
Para mi el agua es agua, se convertirá en vino mezclado con otras materias primas y otras sustancias.
¿Cómo pueden la tierra y el agua convertirse en una rana?
Pueden pero si solo la tierra esta compuesta por muchas sustancias o materias distintas.
R.-22.-Cuando logremos extraer el cual es el “proyecto” de un determinado filósofo. Pues un filosofo no esta obsesionado por todas las preguntas filosóficas.
R.-23.- Se debe a que la historia de la filosofía está marcada por los hombres ya que la mujer se la ha suprimido como pensante debido a su sexo.
R.-24.- Porque ante todo se interesaban por la naturaleza y sus procesos.
R.-25.- Se inclinaron y daban por sentado que “algo” había existido siempre.
R.-26.- Observaron como constantemente ocurrían cambios en la naturaleza.
R.-27.- Tenían en común la creencia de que existía una materia prima que era el origen de todos los cambios.
R.-28.- Primero la naturaleza se independizó de la religión luego desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.
R.-29.- Optó por la razón porque Parménide ni aunque lo viera no lo creía porque pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos.
R.-30.- La relación es que él aunque lo veía no lo creía porque el creía que los sentidos le mostraban una realidad errónea.
R.-31.- Pensaba que nos muestran una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos.
R.-32.- Es tener gran fe en la razón de las personas como fuente de sus conocimientos sobre el mundo.
R.-33.- Él pensaba precisamente los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza.
R.-34.- Que Heráclito sí creía en sus sentimientos y Parménides no, Heráclito tenía más fe en lo que dicen sus sentidos
R.-35.- El mudo está caracterizado por constantes contradicciones. Ej: Si no estuviéramos nunca enfermos, no entenderíamos lo que significa estar sano.
R.-36.- El mundo dejaría de existir sino hubiera de un constante juego entre los contrastes.
R.-37.- Era la base de todo sea unidad o un todo abarca todo el mundo.
R.-38.- Significa razón.
R.-39.- Dirige todo lo que sucede en la naturaleza y que algo común para todos y por la cual todos tienen que guiarse.
R.-40.- “Las opiniones de la mayor parte de la gente pueden comparar sea con los juegos infantiles”
R.-41.- Opinaba que tanto Heráclito y Parménides tenia razón porque en realidad nadie cambia ni se pierde pero también no se puede negar lo que lo que nos muestran nuestros sentidos y lo que nos muestran son los constantes cambios que presenta la naturaleza.
R.-42.- Llegó a la conclusión de lo que había que rechazar era la idea de que hay un solo elemento. Ni el agua ni el aire son capaces, por sí solos, de convertirse en un rosal o una mariposa.
R.-43.- Pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o “raíces” como el las llama. Agua, aire, tierra, fuego.
R.-44.- Se deben a que los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), que se mezclan y se vuelven a separar.
R.-45.- Empédocles pensaba:
“Todo fluye”
R.-46.- Que son fuerzas que actúan en la naturaleza. El “amor” une las cosas y el “odio” las separa.
R.-47.- Dice que todos los procesos de la naturaleza pueden explicarse como una interacción de los distintos elementos y unas cuántas fuerzas de la naturaleza.
R.-48.- Empédocles pensaba que nuestros ojos estaban formados de tierra, fuego, aire y agua, como todo lo demás en la naturaleza. La tierra del ojo capta lo que es de tierra, el aire lo que es de aire, el agua lo que es de agua; y el fuego de los ojos captan lo que es de fuego si faltara uno de estos cuatro elementos no podríamos ver la naturaleza en su totalidad.
R.-49.- Opina que la naturaleza está de hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para el ojo.
R.-50.- A esta fuerza lo llamó espíritu o entendimiento (nous).
R.-51.- Que la comprensión tiene necesariamente que costar algún esfuerzo.
R.-52.- Llegó a la conclusión de que en realidad la filosofía no es algo que se puede aprender, si no que quizás uno pueda aprender a pensar filosóficamente.
R.-53.- Porque son de diferentes colores, tamaños y formas con las que se pueden construir centenares de cosas además que es indestructible.
R.-54.- Que los cambios de la naturaleza no se debían a que las cosas realmente “cambiaran”
R.-55.- Estaba constituido por piececitas pequeñas que él llamó átomos (átomo = significa invisible), pequeños e invisibles.
R.-56.- Que ambos tienen distintas formas y tamaños, son indestructibles y pueden formar muchas cosas.
R.-57.- Son los átomos y el espacio vacío.
R.-58.- Se encuentra en las cosas mismas.
R.-59.- Cuando captamos algo con nuestros sentidos se debe a los movimientos de los átomos en el espacio vacío.
R.-60.- Por que las formas van y vienen.
R.-61.- No creo en el destino porque cada persona elige lo que quiere hacer o ser. Las enfermedades no son un castigo divino porque si nos enfermamos es por no llevar una vida saludable, lo cual depende de nosotros. Las personas son las que dirigen la marcha de la historia porque es un ser pensante que sabe razonar.
R.-62.- Se entiende la fe en que está determinado, de antemano, todo lo que va a suceder.
R.-63.- Significa que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un ser humano y que ningún ser humano puede escapar a su destino.
R.-64.- Que estaba dirigido por el destino.
R.-65.- Quiere decir que el médico está obligado a ejercer su profesión médica según ciertas reglas éticas, por ejemplo: extender recetas de estupefacientes a personas sanas. Un médico también tiene que guardar el secreto profesional.
R.-66.- Es algo aplicable a la mayoría de las personas; en muchas partes del mundo era natural ir desnudo.
R.-67.- Le parecía que el saber lo que uno no sabe también es en realidad una forma de saber.
R.-68.- Cuando verdaderamente había aprendido algo de alguna manera había contribuido con algo. Cuando de repente había entendido algo eso era quizás lo que se llamaba comprensión.
R.-69.- Pensaba que niños y adultos eran capaces de hacer muchas tonterías de las que a lo mejor se arrepentían mas tarde y que precisamente lo hacían a pesar de saber que no estaba bien lo que hacían.
R.-70.- Hermes.- Viene de la palabra hermético que significa oculto o inaccesible.
R.-71.- El rasgo o común era adoptar una postura crítica ante los mitos tradicionales.
R.-72.- Se les llama agnósticos.
R.-73.- Quería decir que hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre.
R.-74.- Opinaban que el hombre no encontrará respuesta ciertas acerca de la naturaleza y el universo.
R.-75.- Es algo natural.
R.-76.- Conversar es que el objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente, mas bien daba la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba.
R.-77.- El “arte de parir”
R.-78.- El verdadero conocimiento viene del interior de cada uno.
R.-79.- Recibe le nombre de “ironía socrática”
R.-80.- “Yo soy un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo”
R.-81.- Porque él valoraba su propia conciencia y la verdad más que su propia vida.
R.-82.- Ambos eran considerados personas enigmáticas ninguno escribió su mensaje pero dejaron sus discípulos ambos tenían el arte de conversar.
R.-83.- Hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra obligando a los seres humanos a pensar en la vida las costumbres en el bien y en el mal.
R.-84.- Una persona que busca conseguir sabiduría.
R.-85.- Los contrapone porque el sofista cree saber todo pero el filósofo sabe que no sabe nada.
R.-86.- Los que preguntan son más peligrosos porque una pregunta puede contener más pólvora que mil respuestas.
R.-87.- Porque no estaba ni segurísimo ni se mostraba indiferente solamente sabía que no sabía nada.
R.-88.- Era un típico racionalista porque tenía fuerte fe en la razón del hombre.
R.-89.- Es la conciencia lo que dice que está bien. “Quien sepa lo que es lo bueno, también hará el bien”
R.-90.- Sí podría hacer el mal pero pensaba que la capacidad de distinguir entre el bien y el mal está en la razón de la persona y no en la sociedad y era imposible que la persona sea feliz si actúa en contra de sus convicciones.
R.-91.- Intentar despertar y mantener viva a la sociedad.
R.-92.-
a) Cómo un pastelero puede hacer 50 pastas iguales = yo pienso que se pueden hacer las 50 pastas siempre y cuando se tenga un molde pero no serán del todo iguales.
b) Porqué todos los caballos son iguales = Yo pienso que en un principio sólo hobo 2 caballos (hembra y macho) que estaban hechos para atraerse entre sí y así poder reproducirse.
c) El alma de los seres humanos es inmortal = No, yo pienso que no, así como todo tiene un principio también tiene que tener un fin.
d) Si los hombres y mujeres tienen la misma capacidad para razonar = Si efectivamente todos tanto hombres como mujeres tenemos esa capacidad pero la cuestión es saberla desarrollar.
R.-93.- Los sofistas pensaban que la cuestión de lo que es bueno o malo es algo que cambia de ciudad de generación en generación; lo bueno y lo malo es algo que fluye.
R.-94.- Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Para Platón lo eterno y lo inmutable no es una materia prima física.
R.-95.- Enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia.
R.-96.- Pensaba que todo fluye en la naturaleza.
R.-97.- Son los modelos espirituales o abstractos a cuya imagen todo está moldeado.
R.-98.- Los llamó Ideas.
R.-99.- Pensaba que debía hacer un reducido número de moldes que se encuentran detrás de todo lo que vemos a nuestro alrededor y a esta realidad la llamó el mundo de las ideas.
R.-100.- Sería difícil hacer una tesis filosófica sobre algo que nadie ha visto y además a existido durante cinco segundos.
R.-101.- Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece.
R.-102.- Lo que vemos con los sentidos de gana nos serviría tener variedad de conceptos si no lo afirmamos con lo que nosotros mismos vemos.
R.-103.- Por que a veces lo que vemos no va de acuerdo a lo que sabemos.
R.-104.- Cabeza = la razón pecho = la voluntad vientre = el deseo
Gobernantes Soldados Productores
R.-105.- Pensaba que las mujeres tienen exactamente la misma capacidad para pensar que los hombres.
R.-106.- a) ¿Qué fue primero? ¿La gallina o idea de gallina? R.- Una persona que no ha visto una gallina viva y ninguna imagen de gallina no podrá tener ninguna idea de gallina.
b) ¿Nace ya el ser humano con alguna idea? R.- Sofía no estaba totalmente segura, lo dudó mocho.
c) ¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano? R.- Los seres humanos piensan pero los animales también, pero el ser humano razona.
d) ¿Por qué llueve? R.- Porque el mar se evapora y las nubes se condensan como también para que las plantas y los animales crezcan.
e) ¿Qué hace falta para que el ser humano viva feliz? R.- Necesita encontrar respuestas a ciertas preguntas filosóficas.
R.-107.- Se interesaba por los procesos de la naturaleza.
R.-108.- Por ejemplo el caballo forma es las cualidades del caballo o lo que hay en día llamamos especie.
R.-109.- La naturaleza es el verdadero mundo.
R.-110.- Para Aristóteles la naturaleza es el verdadero mundo y para Platón la naturaleza es sólo el mundo de las sombras.
Para Platón la manera de pensar era la razón. Para Aristóteles eran los sentidos.
R.-111.- Porque usamos la razón.
R.-112.- La materia es el material del que está hecha una cosa y la forma son las cualidades específicas de la cosa.
R.-113.- La forma de la gallina es aletear, cacarear y poner huevos.
La materia es la gallina pero si muere la forma ya no es gallina.
R.-114.- De alguna manera el escultor había visto la forma del caballo en el bloque de granito. Porque precisamente ese bloque de granito tenía una posibilidad inherente de transformarse en caballo. Todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada forma.
R.-115.- Ejemplo la lluvia:
-Causa material = vapor de agua.
- “ eficiente = se enfría por el vapor.
- “ formal = el agua cae al suelo.
- “ final = las plantas y animales necesitan el agua.
R.-116.- Los reconocemos por su materia y forma.
R.-117.-
R.-118.- Es la relación entre conceptos:
Todos los seres vivos son mortales
Hermes es un ser vivo
Hermes es mortal
R.-119.- Será feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades.
R.-120.- - 1ª felicidad una vida de placeres.
- 2ª “ vivir como un ciudadano libre y responsable.
- 3ª “ una vida en que uno es filósofo e investigador.
R.-121.- No debemos ser cobardes ni valientes. No debemos ser ni tacaños ni pródigos si no generosos. El equilibrio y la moderación hacen a una persona feliz.
R.-122.- Monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y demagogia.
R.-123.- Pensaba que a la mujer le faltaba algo. El hombre da la forma y la mujer la materia.
R.-124.- a) Haz una lista de lo que puede saber una persona. Haz otra lista de lo que solamente podemos creer.
R.-Una persona sabe leer, escribir, pensar, reaccionar, hablar saltar, etc. R.-Solo podemos creer en lo que vemos con nuestros propios ojos. Como las personas, nuestra casa, el suelo, las nubes, etc.
b) Señalo algunos factores que contribuyan a formar el concepto de la vida de una persona.
R.- Para una persona la vida es una brillante demostración de la sabiduría y el conocimientote Dios, un vivo reflejo de su arte y poder.
c) ¿Qué se pretende decir con conciencia? ¿Crees que todos los seres humanos tienen la misma conciencia?
R.- La conciencia es definida en general como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. R.- Todos los seres humanos tienen diferente conciencia, todos piensan diferente sobre si mismos y sobre su entorno.
d) ¿Qué significa dar prioridad a determinados valores?
R.- Significa que hay valores mas importantes que otros y son los que deben sobresalir en una persona.
R.-125.- Se entiende tanto la época como la cultura predominante griega que domina en los 3 reinos helenísticos. Se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas.
R.-126.- La verdadera felicidad no depende de las cosas externas.
R.-127.- Se basa en la eterna razón del ser humano y del universo no cambia según el hogar o el tiempo.
R.-128.- Conseguir el máximo placer sensual. “El mayor bien es el deseo”
R.-129.- Es muy importante superar el miedo a la muerte.
R.-130.- “La muerte no nos concierne, pues mientras existimos la muerte no está presente. Y cuando llega la muerte ya no existimos”
R.-131.- Pensaba que el mundo está en tensión entre dos polos. En un extremo se encuentra la luz divina que él llama Uno.
R.-132.- Es que uno experimenta una unidad con Dios o con “el alma universal”
R.-133.- Un camino que consiste en una vida sencilla y diversas técnicas de meditación.
R.-134.- Porque “debes amar a tu prójimo como a ti mismo porque tu eres tu prójimo”
R.-135.- Todos hablan lenguas indoeuropeas y en los lugares donde llegaron los indoeuropeos su religión y lengua jugaron un papel importante.
R.-136.- Ven la historia como algo que da vueltas que avanza en ciclos de la misma manera que las estaciones del año que quiere decir que no hay principio o fin de la historia.
R.-137.- Han tenido una visión lineal de la historia.
R.-138.- “Esta pueblo que camina en la oscuridad verá una gran luz” “Y sobre aquellos que habitan el país de las sombras la luz brotará a rayos”
R.-139.- Significa que debes amar al prójimo como a ti mismo.
R.-140.- Significa que una persona debe conocer sus raíces históricas, para no ser una persona casual si no menos casual.
R.-141.- Porqué se encontró con la idea que toda la existencia tiene una naturaleza divina.
R.-142.- San agustín piensa como Plotino que el mal es la ausencia de Dios.
R.-143.- Tomás opinaba que hay 2 caminos que conducen a Dios un camino es a través de la fe y la revelación. El otro camino es a través de la razón y las observaciones hechas con los sentidos.
R.-144.- Según Tomás la mujer es inferior al hombre solo físicamente. El alma de la mujer tiene el mismo valor que la del hombre. En el cielo hay igualdad entre hombres y mujeres simplemente porque dejan de existir todas las diferencias físicas entre los sexos.
R.-145.- Dios tenía un lado femenino o una naturaleza materna porque también las mujeres están creadas a su imagen y semejanza de Dios, en griego este lado femenino de Dios se llama Sophía o Sofía que significa sabiduría.
R.-146.- La vida es triste y solemne. Entramos en un mundo maravilloso nos conocemos, nos saludamos y caminamos juntos un ratito. Luego nos perdemos y desaparecemos tan de repente y tan sin razón como llegamos.
R.-147.- El hombre se volvió a colocar en el centro tras la larga Edad Media que todo lo había visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a los orígenes, lo que significaba ante todo volver al humanismo de la antigüedad.
R.-148.- No solo somos personas, también somos individuos únicos. Esta idea podía conducir a un culto al genio. El ideal llegó a ser lo que llamamos un hombre renacentista, expresión con la que se designa a una persona que participa en todos los campos de la vida, del arte y de la ciencia. Esta nueva visión del hombre también se manifestaba en un interés por la anatomía del cuerpo humano.
R.-149.- La naturaleza fue considerada como algo positivo. Muchos pensaban que Dios estaba presente en la creación. Es infinito y por tanto también debe estar en todas partes. Tal interpretación se llama panteísmo.
R.-150.- Consistía ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos. En la edad media se empezó a decir que cualquier investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento.
R.-151.- Se basó en la observación, la experiencia y el experimento y esto se llamó método empírico.
R.-152.- Dijo: “Mide lo que se pueda medir, y lo que no se pueda medir; hazlo medible”
R.-153.- Abrió el camino a la revolución técnica y el progreso técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron después. Podríamos decir que los hombres habían empezado a independizarse de las condiciones de la naturaleza. La apertura técnica que se inició en el renacimiento derivó hacia los telares mecánicos y desempleo, medicinas y nuevas enfermedades, una mayor eficacia de la agricultura y un empobrecimiento de la naturaleza, electrodomésticos como la lavadora y frigoríficos, pero también contaminación y basuras.
R.-154.- En esta frase Francis Bacón subraya la utilidad práctica del saber. Esto era algo nuevo. Los seres humanos comenzaron a intervenir en la naturaleza y a dominarla.
R.-155.- Galileo la formuló así: la velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración.
R.-156.- Esta ley dice que cualquier objeto atrae a cualquier otro objeto con una fuerza que aumenta cuanto más grandes sean los objetos y que disminuye cuanto más distancia haya entre los objetos.
R.-157.- Un rasgo renacentista en él era el énfasis que ponía en el individuo y en la relación personal del individuo con Dios. A los 35 años aprendió y comenzó la dificultosa labor de traducir la Biblia.
R.-158.- Opinaba que Lutero tenía un concepto demasiado negativo del ser humano que estaba convencido de que el hombre había quedado totalmente destruido tras el pecado original. El hombre puede legitimarse únicamente por la gracia de Dios. Porque la suerte del pecado es la muerte.
R.-159.- Tienen muchos e importantes rasgos en común pero la diferencia esencial es la razón del ser humano.
R.-160.- Pensaba que los hombres y los animales son bastante parecidos ya que tanto los seres humanos como los animales están compuestos por átomos. Pensaba además que ni los animales tenían un alma inmortal.
R.-161.- Este periodo se caracterizó por el nacimiento del teatro moderno, con decorados y maquinaria escénica.
R.-162.- “Ser o no ser”. Un día andamos por el mundo y al día siguiente habremos desaparecido.
R.-163.- “La vida es un sueño” Es decir una ficción una sombra una ilusión y el mayor bien que es pequeño.
R.-164.- Para el idealismo la existencia era en el fondo de naturaleza espiritual y el materialismo que reduce todos los fenómenos de la naturaleza a magnitudes físicas concretas.
R.-165.- Pensaba que todos los fenómenos, también los hombres y animales están compuestos exclusivamente de partículas de materia. Incluso la conciencia del ser humano o su alma se debe a los movimientos de partículas minúsculas en el cerebro.
R.-166.- Leibniz señaló que la gran diferencia entre lo que está hecho de materia y lo que está hecho de espíritu precisamente es que lo material puede dividirse en trozos más pequeños. Pero un alma no se puede dividir un dos.
R.-167.- Porque opinaban que la razón es la única fuente segura de conocimiento.
R.-168.- Quiere decir una filosofía construida desde los cimientos y que procura encontrar una especie de esclarecimiento de todas las cuestiones filosóficas importantes.
R.-169.- Ante todo le interesaba averiguar lo que podemos saber, es decir, adorar la cuestión de la certeza de nuestro conocimiento. La otra gran cuestión que le preocupó fue la relación entre el alma y el cuerpo.
R.-170.- Para Aristóteles el alma era algo presente en todo el organismo como principio de la vida de ese organismo, es decir, algo que no se podía imaginar desprendido del cuerpo. Por tanto Aristóteles hablaba de alma de planta y alma de animal.
R.-171.- Descartes planteaba la cuestión de que método debe emplear el filósofo cuando se dispone a solucionar un problema filosófico, pues las ciencias naturales ya tenían nuevo método.
R.-172.- “Código Ergo Sum”. “Pienso luego existo”. Se concibe a sí mismo como un ser pensante.
R.-173.- Una sustancia es el pensamiento o alma, la otra es la extensión de la materia. El alma solamente es conciente, no ocupa lugar en el espacio y por ello tampoco puede dividirse en partes más pequeñas. La materia sin embargo sólo tiene extensión ocupa lugar en el espacio y siempre puede dividirse en partes más pequeñas por no es conciente Según Descartes los dos provienen de Dios porque sólo Dios existe independiente de todo.
R.-174.- Los animales pertenecen plenamente a la realidad extensa. Su vida y sus movimientos se realizan mecánicamente. Descartes consideró a los animales como una especie de animales autómatas complejos. En cuanto a la realidad extensa tiene un concepto totalmente mecanista de la realidad exactamente como los materialistas.
R.-175.- Según Descartes el cuerpo humano es una pieza de mecánica, pero el hombre también tiene un alma que puede actuar completamente libre en relación con el cuerpo. Opinaba que mientras el alma se encuentra en el cuerpo está relaciona con este mediante un órgano cerebral especial que el llamaba glándula pineal en la que está realizando una continua alternancia entre espíritu y materia.
R.-176.- Porque el pensamiento tiene la capacidad de elevarse por encima de las necesidades del cuerpo y actuar razonablemente. En ese sentido es alma es totalmente superior al cuerpo.
R.-177.- La palabra autónoma significa precisamente algo que se mueve por si mismo. Evidentemente era mera ilusión esa de que se moviera por su cuenta.
R.-178.- La causa era sus críticas a la religión oficial. Pensaba que lo único que mantenía vivo tanto al cristianismo como al judaísmo eran los dogmas anticuados y los ritos externos. Fue el primero en emplear lo que llamamos una visión crítico-histórica de la Biblia.
R.-179.- Jesús predicó una religión de la razón que ponía al amor sobre todas las cosas y aquí se refiere Espinosa tanto al amor de Dios como al amor del prójimo.
R.-180.- Negó que la Biblia estuviera inspirada por Dios.
R.-181.- Los filósofos deben ayudar a los hombres a ver la existencia desde una nueva perspectiva. Un punto de la filosofía de Espinosa es precisamente ver las cosas bajo el ángulo de la eternidad.
R.-182.- Porque veía a Dios en todo lo que existe y veía todo lo que existe en Dios.
R.-183.- Dijo “En él vivimos nos movemos y existimos”
R.-184.- La ética se ha visto reducida a ciertas reglas de cómo vivir para no molestar a los demás.
R.-185.- En su ética quería mostrar cómo la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Por ello debemos liberarnos de nuestros sentimientos y afectos para así encontrar la paz y poder ser felices.
R.-186.- Se sustenta en las leyes de la naturaleza, debemos liberarnos de nuestros sentimientos.
R.-187.- Espinosa no admitió esta distinción. Opinaba que sólo hay una sustancia. Todo lo que existe proviene de lo mismo. Y lo llamaba sustancia. Otras veces lo llamaba Diosa naturaleza.
R.-188.- Porque su lenguaje es complicado. Debajo de seas formulaciones tan retorcidas hay una maravillosa conciencia tan extremadamente sencilla que el lenguaje cotidiano no es capaz de explicar.
R.-189.- Todo lo causa la naturaleza porque todo es Uno. Sólo hay un Dios o una naturaleza o una sustancia.
R.-190.- La causa interna de todo lo que ocurre. Es decir que todo lo que ocurre en la naturaleza ocurre necesariamente.
R.-191.- Era importante responder a todo lo que sucede con una serenidad estoica. Los hombres no debían dejarse llevar por sus emociones.
R.-192.- Según Espinosa un árbol es libre. Ha tenido una libertad total para desarrollar sus posibilidades inherentes pero si es un manzano no ha tenido posibilidad de dar peras o ciruelas. Lo mismo ocurre con los seres humanos. Se nos puede inhibir nuestra evolución y nuestro crecimiento personal por ejemplo mediante determinadas condiciones políticas. De esa manera una fuerza exterior nos puede poner impedimentos.
R.-193.- El hombre no tiene un alma libre que está más o menos presa en un cuerpo mecánico. Tampoco puede vivir sin presiones externas.
R.-194.- Son la ambición y el deseo las que nos impiden lograr la verdadera felicidad.
R.-195.- A ver todo “bajo el ángulo de la eternidad”
R.-196.- Si un racionalista cree en la razón como fuente de conocimientos. Opina que el ser humano nace con ciertas ideas que existen por tanto en la conciencia de los hombres antes de cualquier experiencia. Y cuanto más clara es la idea, mayor es la seguridad de que corresponde a algo real.
R.-197.- Un empirista desea hacer derivar todo conocimiento sobre el mundo de lo que nos cuentan nuestros sentidos.
R.-198.- Este punto de vista implicaba una crítica acentuada de Platón que había opinado que los hombres traían consigo una serie de ideas innatas del mundo de las ideas.
R.-199.- Locke intenta adorar dos cuestiones. En primer lugar pregunta de dónde recibe el ser humano sus ideas y conceptos. En segundo lugar si podemos fiarnos de lo que nos cuentan nuestros sentidos.
R.-200.- Antes de captar algo con los sentidos la conciencia está tan vacía y falta de contenido como la pizarra antes de entrar el profesor en la clase. Locke también comparaba la conciencia con una habitación sin amueblar. Pero luego empezamos a captar con los sentidos. Vemos el mundo a nuestro alrededor saboreamos, olemos y oímos.
R.-201.- Las ideas simples de los sentidos son elaboradas mediante el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda. Así surge lo que Locke llama ideas de reflexión de los sentidos. Distingue entre sentir y reflexionar.
R.-202.- Lo único que recibimos a través de los sentidos son impresiones.
R.-203.- Con cualidades primarias de los sentidos se refiere a la extensión de las cosas, su peso, su forma, movimiento, número. En cuanto a estas cualidades podemos estar seguros de que los sentidos reproducen las verdaderas cualidades de las cosas.
R.-204.- También captamos otras cualidades de las cosas. Decimos es dulce o agrio, verde o rojo, frío o caliente. Estas son las cualidades secundarias de los sentidos según Locke.
R.-205.- Locke había señalado que ante todo, los poderes legislativo y ejecutivo deberían estar separados con el fin de evitar la tiranía.
R.-206.- El hombre tiene dos tipos diferentes de percepciones, que son impresiones o ideas. Con impresiones quiere decir la inmediata percepción de la realidad externa. Con ideas quiere decir el recuerdo de una impresión de este tipo. Si una persona se cae y se fractura un brazo recibe una impresión inmediata. Mas adelante puede pensar en aquella vez que se cayó y fracturó el brazo. Esto lo que Hume llama idea. La impresión es más fuerte y más viva que el recuerdo de la reflexión sobre el recuerdo.
R.-207.- Hume subrayó que todos esos materiales que usamos para componer imágenes soñadas tienen que haber entrado en la conciencia alguna vez como impresiones simples. El que nunca haya visto oro tampoco podrá imaginarse una calle de oro.
R.-208.- Pasa como las imágenes sobre la pantalla de cine. Como cambian tan de prisa, no notamos que la película está compuesta por imágenes simples. Pero en realidad las imágenes no están conectadas la una con la otra. La película es realmente una suma de momentos.
R.-209.- Porque el niño no tiene opiniones preestablecidas y eso es la mayor virtud de un filósofo. El niño percibe el mundo tal como es sin añadir a las cosas más de lo que simplemente percibe.
R.-210.- Esa ley dice que todo lo que ocurre tiene que tener una causa.
R.-211.- No del todo porque en realidad hay truenos y relámpagos a la vez. Porque tanto el relámpago con el trueno se producen debido a una descarga eléctrica.
R.-212.- Es la de advertir a la gente que no saque conclusiones demasiado precipitadamente. De hecho algunas de estas han dado origen a muchas formas de suspensión.
R.-213.- Se basa en nuestros sentimientos. Si te decides a ayudar a alguien necesitado de ayuda, son tus sentimientos no tu razón la que te pone en marcha. Si no te da la gana de ayudar también en ese caso son tus sentimientos los que deciden. No es sensato ni insensato no ayudar a alguien que necesite ayuda, pero puede ser vil.
R.-214.- Dijo que lo único que existe es lo que nosotros percibimos, pero no percibimos la materia la materia. No percibimos que las cosas son cosas concretas. El presumir aquello que percibimos tiene una sustancia propia es saltar demasiado rápido a la conclusión.
R.-215.- Según Berkeley mi propia alma puede ser la causa de mis propias ideas, como cuando sueño, pero solamente otra voluntad o espíritu puede ser la causa de aquellas ideas que constituyen nuestro material. Todo se debe al espíritu que causa todo en todo y gracias a lo cual todas las cosas subsisten.
R.-216.- Berkeley dijo que incluso podemos afirmar que la existencia de Dios se percibe mucho más nítidamente que la existencia de los hombres. Todo lo que vemos y sentimos es una consecuencia de la fuerza de Dios porque Dios está íntimamente presente en nuestra conciencia y suscita en ella toda esa multitud de ideas y sensaciones a la que estamos constantemente expuestos. Toda la naturaleza que nos rodea y toda nuestra existencia reposan por lo tanto en Dios. Él es la única causa de todo lo que hay.
R.-217.- Se encuentra en los siguientes siete puntos: 1.- Rebelión contra las autoridades 2.-Racionalismo 3.-La idea de ilustrar 4.-Optimismo cultural 5.-Vuelta a la naturaleza 6.-Cristianismo humanizado 7.-Derechos humanos.
R.-218.- Los filósofos de la ilustración consideraron su cometido construir una base también para la moralidad, religión y ética de acuerdo con la razón inalterable de las personas.
R.-219.- Porque se pensaba que la miseria y la opresión se debía a la ignorancia y superstición, por lo tanto había que tomarse muy en serio la educación del pueblo en general.
R.-220.- Para los filósofos de la época la “naturaleza” significa casi lo mismo que la “razón”. Porque la razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la iglesia y la civilización. Señalaron que los pueblos naturales a menudo eran más sanos y felices.
R.-221.- Rousseau fue el que lanzó la consignada “tenemos que volver a la naturaleza”. Porque la naturaleza es buena y el es bueno por naturaleza.
R.-222.- Que había que colocar la religión en concordancia con la razón natural de los hombres.
R.-223.- Según los filósofos de la ilustración había que eliminar el cristianismo todos aquellos dogmas y racionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesús en el curso de la historia de la iglesia.
R.-224.- Viene de una idea que dice que Dios creó el mundo alguna vez hace muchísimo, pero que desde entonces no ha aparecido ante el mundo.
R.-225.- El primer lugar se trataba de la lucha contra la censura a favor de la libertad a favor de la libertad de imprenta, pensar libremente y expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y la ética. Se luchó contra la esclavitud de los negros y a favor de un trato mas humano a los delincuentes.
R.-226.- Exigió los mismos derechos para las mujeres que regían para los hombres y debido a eso fue ejecutada y se prohibió toda clase de actividad política a la mujer.
R.-227.- Por filósofo se entiende ante todo una persona que intenta buscar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas. Pero un “filosofo” también puede ser un experto en filosofía, sino que el haya elaborado necesariamente una filosofía propia.
R.-228.- Los racionalistas pensaban que la base de todo conocimiento humano está en la conciencia del hombre y los empiristas decían que todo el conocimiento viene del mundo de las percepciones.
R.-229.- Kant está de acuerdo con Hume y los empiristas en que todos nuestros cocimientos proviene de nuestras percepciones. Pero, y este punto les da la mano a los racionalistas también hay en nuestra razón importantes condiciones de cómo captamos el mundo a nuestro alrededor.
R.-230.- Kant opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un importante papel cuando percibimos el mundo. Pero pensaba que los racionalistas exageraban en lo que puede aportar la razón, y pensaba que los empiristas habían hecho demasiado hincapié en la percepción.
R.-231.- En que todos nuestros conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones.
R.-232.- Sofía se puso unas gafas (las gafas eran de color rojo). Todo se coloreó de rojo y los colores claros se volvieron color rosa, y los colores oscuros se volvieron rojo oscuro y Sofía ve exactamente lo mismo que antes, solo que todo está rojo.
R.-233.- Porque los lentes ponen un claro límite a como se puede percibir la realidad. Todo se proviene del mundo de fuera de ti, pero el como lo vez también está relacionada con los lentes, ya que no puedes decir que el mundo sea rojo aunque tú lo percibas así.
R.-234.- La conciencia del ser humano no es una pizarra pasiva que solo recibe las sensaciones desde afuera. Es un ente que moldea activamente. La propia conciencia contribuye a formar nuestro concepto del mundo.
R.-235.- Tanto los racionalitas como los empiristas tenían algo de razón. En cierta manera los racionalistas habían olvidado la experiencia, y los empiristas habían cerrado los ojos a cómo nuestra razón marca nuestra percepción del mundo. La ley cusa-efecto que forma parte de la razón humana, según Kant.
R.-236.- Está en los seres humanos porque la razón del hombre capta todo lo que sucede como una relación causa-efecto.
R.-237.- “La causa en sí” y “la cosa para mí” constituye su aportación más importante a la filosofía. Kant hizo una clara separación entre “la cosa en sí” y la “cosa para mí”. Nunca podremos saber del todo como son las cosas “entre sí”. Solo podemos saber como las cosas ante nosotros. En cambio antes de cada experiencia podemos decir algo como las cosas son percibidas por la razón de los hombres.
R.-238.- No podemos nada seguro sobre cómo es el mundo “en sí“. Solo podemos saber como es para mí.
R.-239.- a) Son las condiciones exteriores de las cuales no podemos saber nada hasta que las percibimos. A esto le podemos llamar el material del conocimiento.
b) Las condiciones internas del mismo ser humano, por ejemplo, el que todo lo percibimos como secesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que siguen una ley causal inquebrantable. Esto lo podríamos llamar la forma del conocimiento.
R.-240.- No podemos obtener conocimientos seguros sobre tales cuestiones lo cual no significa que rechace ese tipo de planteamientos, al contrario, si hubiera rechazado esas cuestiones, sin más, no podríamos un auténtico filósofo.
R.-241.- Son la percepción y la razón.
R.-242.- Su cualidad es preguntarse de dónde viene cada cosa. Pero nunca obtenemos respuestas seguras porque la razón no tiene material para contestar.
R.-243.- Mostró que ocurrirá siempre dos puntos de vista sean igualmente probables o improbables partiendo de lo que nos puede decir la razón humana.
R.-244.- Dependiendo de dónde pueda partir o lo que nos pueda decir la razón.
R.-245.- Descartes pensaba que tiene que haber un Dios simplemente porque tenemos una idea de un ser prefecto; Aristóteles y Santo Tomás de Aquino dedujeron que tiene que haber un Dios porque todas las cosas tienen que tener una causa inicial. Pero Kant rechaza las dos pruebas de existencia de Dios. Ni la razón ni la experiencia poseen ningún fundamento seguro para poder afirmar que existe un Dios.
R.-246.- Efectivamente abre la posibilidad de una dimensión religiosa. Donde fracasan la experiencia y la razón surge un vacío que puede llenarse de fe religiosa.
R.-247.- Con postulado práctico Kant se refiere a algo que hay que afirmar para la práctica del hombre, es decir, para la moral del hombre. Decía que “es moralmente necesario suponer la existencia de Dios”
R.-248.- Postular significa afirmar algo que no se puede probar.
R.-249.- Todos los seres humanos tenemos una razón práctica, es decir, una capacidad de razonar en que cada momento nos dirá lo que es bueno y lo que es malo moralmente y esta cualidad es innata como las demás cualidades de la razón.
R.-250.- La ley moral es válida para todas las personas en todas las sociedades y en cualquier época. No te dice por tanto que no debes hacer esto o aquello si te encuentras en esta o aquella situación. Te dice como debes actuar en todas las situaciones.
R.-251.- En primer lugar dice que siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley general.
R.-252.- La ley moral como imperativo categórico con lo cual quiso decir que la ley moral es categórica es decir en todas las situaciones. Además es un imperativo, es decir, es preceptiva, o en otras palabras, completamente ineludible.
R.-253.- Que no debemos usar las personas con el fin de conseguir algo para nosotros mismos.
R.-254.- Una persona no puede utilizarse ya que no se estaría dando su valor correspondiente. Por ejemplo: Cuando presumimos tener dinero sólo para conseguir amigos.
R.-255.- Trata bien a los demás para que me traten bien.
R.-256.- No podemos probar lo que dice la conciencia pero de todos modos lo sabemos. Pero si compartes algo con los demás sólo con el fin de hacerte popular no actúas por respeto a la ley moral.
R.-257.- Si haces algo solo porque piensas que es tu obligación cumplir la ley moral, se puede hablar de un acto moral. Por eso la ética de Kant se suele denominar ética de obligación.
R.-258.- La actitud es lo decisivo para poder determinar si se trata o no de un acto moral.
R.-259.- Cuando sabemos que actuamos respetando la ley moral.
R.-260.- El hombre es de razón.
R.-261.- Únicamente cuando cumplimos nuestra razón práctica que hace que podamos realizar elecciones morales.
R.-262.- No se es libre ni independiente cuando uno simplemente se deja guiar por sus deseos.
R.-263.- La libertad es la que nos convierte en seres humanos.
R.-264.- Quiere decir que hay un Dios y que ese Dios está dentro de nosotros.
R.-265.- Son un miedo para distraer a Alberto y Sofía y además en el cuento les dan a conocer que la filosofía es lo contrario al cuento.
R.-266.- Se podía decir que Kant es una especie de padrino de la idea de la ONU.
R.-267.- El romanticismo reaccionó contra el culto a la razón de la ilustración y sus lemas fueron: sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza.
R.-268.- Nos acercamos a una percepción de “Das Ding an sich” Según Kant el artista juega libremente con su capacidad de conocimiento.
R.-269.- Queda la ociosidad es el ideal del genio y la pereza la virtud romántica.
R.-270.- Era precisamente la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma.
R.-271.- Representa, entre otras cosas, una reacción contra el universo mecánico de la ilustración.
R.-272.- Toda la naturaleza, tanto las almas de los seres humanos, como la realidad física, son expresiones del único Dios o del “espíritu universal”. Porque en todas partes de la naturaleza intuimos un “espíritu estructurada” y que la materia es inteligencia adormecida.
R.-273.- Se asemejan en que los dos dicen que a veces la verdad puede estar en nosotros, en nuestro interior y por eso se debe conocer uno a sí mismo.
R.-274.- Para los románticos la investigación de la naturaleza y la literatura se eleven a una unidad superior. Porque la naturaleza no es un mecanismo muerto, es un “espíritu universal” vivo.
R.-275.- Reformar sentimientos como la identidad de cada una de las naciones.
R.-276.- Tanto Schelling como los demás románticos habían pensado que el fondo de la existencia se encontraba en lo que llamaban el “espíritu universal”. También Hegel emplea la expresión “espíritu universal” pero le da un nuevo contenido.
R.-277.- Hegel se refiere a la suma de todas las manifestaciones humanas. Porque solo el ser humano tiene espíritu. Con este significado habla del curso del espíritu universal a través de la historia.
R.-278.- Baja la filosofía a la tierra. La filosofía de Hegel es tan polifacética y tan variada.
R.-279.- Lo que llamamos la filosofía de Hegel es ante todo un método para entender el curso de la historia, no puede enseñar a pensar de un modo fecundo.
R.-280.- Porque el conocimiento humano varía de generación en generación.
R.-281.- Cada pequeño movimiento del agua en un punto dado del río está en realidad determinado por la caída del agua y por sus remolinos más arriba, pero también está determinado por las piedras y los meandros del río justo en ese lugar donde lo que estés mirando. También en la historia del pensamiento todos los pensamientos que vienen “manando” de las tradiciones de personas que han vivido antes que tú y las condiciones materiales que rigen en tu propia época, contribuyen a determinar tu manera de pensar.
R.-282.- Cada pequeño movimiento del agua en un punto dado del río está en realidad determinado por la caída del agua y por sus remolinos más arriba, pero también está determinado por las piedras y los meandros del río justo en ese lugar donde lo que estés mirando
R.-283.- No existe ningún criterio fuera del propio proceso histórico que pueda decirlo.
R.-284.- Significa que el conocimiento del hombre está en constante aplicación y de esta manera progresa.
R.-285.- El mundo ha estado aquí siempre, pero, a través de la cultura y las actividades del hombre, el espíritu universal se hace cada vez más consistente de su particularidad.
R.-286.- Alguien que estudie detalladamente la historia, se dará cuenta de que cualquier idea se sustenta sobre la base de otra idea anterior. Así en cuanto se presenta esta será contradicha por otra, produciéndose una fusión entre dos maneras opuestas de pensar. Esta tensión se anulará en cuanto surja una tercera idea, que recoja lo mejor de los puntos de vista de las dos procedentes.
R.-287.- Los eleatos dijeron que cualquier cambio era una realidad imposible y por lo tanto se vieron obligados a negar su existencia (tesis). El que negó la filosofía de los elementos fue Heráclito quien dijo que “todo fluye”. Tenemos ya establecida una tensión entre dos maneras distintas de pensar. Pero esta tensión fue anulada por Empédocles, al señalar que las dos tenían algo de razón y que los dos se habían equivocado en algo.
R.-288.- Podemos decir que el racionalismo de Descartes era una tesis que fue contradicha por la antítesis empírica de Hume entre estas dos maneras de pensar se elevó la síntesis de Kant que daba la razón en algunas cosas a los racionalistas y en otras a los empiristas.
R.-289.- Porque intentamos trazar las fallas de una manera de pensar lo cual es pensar negativamente.
R.-290.- Dijo que la mujer se parece a la planta porque su evolución consiste más bien en un tranquilo despliegue de energía que tiene como principio la unidad indeterminada del sentido.
R.-291.- El estado está en peligro porque no actúan conforme a las demandas del público, sino que sigue inclinaciones y opiniones casuales.
R.-292.- Cuanto más extremistas sean los adversarios, más fuerte será la reacción con la que serán contestados.
R.-293.- Para reflexionar acerca de la historia, para desarrollar la razón a través de la historia.
R.-294.- Las verdades profundas.
R.-295.- Son la familia y el estado.
R.-296.- Primero el espíritu universal se conciencia de si mismo en el individuo (razón subjetiva). En la familia, la sociedad y el estado, el espíritu universal alcanza una mayor conciencia (razón objetiva) porque es una razón que interactúa entre las personas. La más elevada forma de autoconocimiento la alcanza el espíritu universal en la razón absoluta y esta razón es el arte, la religión y la filosofía.
R.-297.- Primero el espíritu universal se conciencia de si mismo en el individuo (razón subjetiva). En la familia, la sociedad y el estado, el espíritu universal alcanza una mayor conciencia (razón objetiva) porque es una razón que interactúa entre las personas. La más elevada forma de autoconocimiento la alcanza el espíritu universal en la razón absoluta y esta razón es el arte, la religión y la filosofía.
R.-298.- Porque en la filosofía el espíritu universal reflexiona sobre su propia actividad en la historia.
R.-299.- Con la botella roja se borran todas las diferencias individuales y la botella azul es el individuo.
R.-300.- Él tenía una vista muy aguda para la increíble riqueza de detalles de la naturaleza.
R.-301.- Es un pensador que incluye toda su existencia en su reflexión filosófica.
R.-302.- Fluye toda su existencia en reflexión filosófica.
R.-303.- Quería decir que las verdades realmente importantes son personales. Solamente esas verdades son “una verdad para mí”
R.-304.- Las cosas que podemos saber mediante la razón son completamente inesenciales. Es algo que podemos saber con seguridad.
R.-305.- La característica más destacada de la multitud era toda esa palabrería sin compromiso alguno.
R.-306.- Son: “la frase estética”, “la frase ética” y “la frase religiosa”.
R.-307.- Tiene una finalidad práctica y política.
R.-308.- Sí.
R.-309.- La base de la sociedad son las condiciones materiales, económicas y sociales.
A cómo se piensa en una sociedad, que clase de instituciones políticas se tienen, que leyes y, lo que no es menos importante, que religión, moral, arte, filosofía y ciencia, Marx lo llamaba supraestructura de la sociedad.
R.-310.- a) Lo más básico es lo que podemos llamar “condiciones de producción” de la sociedad, es decir las condiciones y los recursos naturales que existen en la sociedad, todo aquello que tiene que ver con el clima y las materias primas.
b) El siguiente nivel abarca las fuerzas “fuerzas productivas” que existen en la sociedad. Marx se refiere con esto a la clase de herramientas y máquinas que se tienen.
c) El siguiente nivel de la base de la sociedad es decir quién es el propietario de los medios de producción. A la propia organización del trabajo, es decir, a la división del trabajo y a las relaciones de propiedad. Marx los llamó relaciones de producción de la sociedad.
R.-311.- Es el modo de producción de una sociedad lo que decide las condiciones políticas y económicos.
R.-312.- Por regla general, es la clase dominante de una sociedad la que decide lo que es bueno y malo.
R.-313.- Habían ciudadanos libres y esclavos, en la sociedad feudal entre el señor feudal y el siervo y más adelante entre el noble y el burgués, obrero o proletariado.
R.-314.- El que no tiene trabajo está de alguna manera vacío el trabajo es algo positivo, es algo íntimamente relacionado con el hecho de ser persona.
R.-315.- En el sistema capitalista el obrero trabaja para otro, así el trabajo se convierte en algo fuera de él. El obrero es un extraño a su propio trabajo y por tanto se convierte en un extraño a sí mismo. Pierde su propia realidad humana se siente alineado.
R.-316.- Porque carece de una dirección racional.
R.-317.- Por un lado surgió la socialdemocracia y por otro el leninismo. La socialdemocracia había abogado por una aproximación pacífica al socialismo y el leninismo en que solo la revolución podía combatir la vieja sociedad de clases. Pero los dos movimientos, cada uno desde su lado han combatido la miseria y la represión.
R.-318.- Darwin descubrió las leyes del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió las leyes del desarrollo histórico de la humanidad.
R.-319.- Por naturalismo se entiende un concepto de la realidad que no admite ninguna otra realidad que la naturaleza y el mundo perceptible.
R.-320.- a) Marx había señalado que la ideología de los seres humanos es un producto de la base material de la sociedad.
b) Darwin demostró que el ser humano es el resultado de un largo desarrollo biológico.
c) Freud del sub conciente mostró que los actos de los hombres se derivan a menudo de ciertos instintos animales.
R.-321.- Dijo que el andaba por ahí hablando tonterías y presumiendo sin méritos que no hacía nada útil.
R.-322.- Se debe a la selección natural en la lucha por la vida y en esa lucha el que mejor se adapte al entorno es el que sobrevivirá y llevará a la raza adelante.
R.-323.- El dar a conocer la lucha por la vida y la evolución.
R.-324.- El elefante es de todos los animales conocidos el que más despacio se reproduce pero si todas sus crías sobreviviesen habría después de 750 años cerca de 19000000 de elefantes descendientes de la primera pareja.
R.-325.- Cuanto más dura sea la lucha por la existencia más rápida será la evolución de nuevas especies. En esos casos sobrevivirán los que estén mejor adaptados.
R.-326.- Se encuentra escondida en cada célula minúscula del cuerpo.
R.-327.- No pudo existir oxígeno en la atmósfera y tuvo que haber existido la posibilidad de radiación del universo.
R.-328.- Desarrolló su teoría sobre el subconsciente.
R.-329.- Por psicoanálisis se entiende tanto una descripción de la mente humana en sí, como un método de tratamiento de enfermedades nerviosas y psíquicas.
R.-330.- El hombre no es un ser tan racional como se lo había imaginado los racionalistas. Son a menudo impulsos irracionales los que deciden que pensamos, soñamos y hacemos.
R.-331.- Lo originan todos los recuerdos del pasado que se guardan muy dentro de nosotros.
R.-332.- Lo llama al principio de los instintos o de placer dentro de nosotros mismos t siempre lo llevamos con nosotros.
R.-333.- Nos adaptamos a nuestro entorno. Aprendemos a ajustar el principio de los instintos con arreglo al principio de la realidad y el “yo” que tiene esa función reguladora.
R.-334.- Desde pequeños nos tapamos con las demandas morales de nuestros padres y el mundo que nos rodea incluso de mayores arrastramos un eco de ese tipo de demandas morales y de esas condenas. Es como si las expectativas morales del entorno nos hubieran penetrado hasta dentro convirtiéndose en una parte de nosotros mismos. Eso es lo que Freud llama el súper-yo.
R.-335.- Consiste en que decidimos a hacemos cosas que algún día intentamos reprimir.
R.-336.- Significa que transferimos a otras personas diferentes cualidades que intentamos reprimir en nosotros mismos.
R.-337.- Es corriente tartamudear y tener lapsus al hablar que pueden parecer totalmente inocentes. Freud opina que un lapsus nunca es tan causal ni tan inocente como creemos. Opinaba que tienen que ser elevados como síntomas.
R.-338.-
R.-339.- Porque cuanto más se esfuerza uno por olvidarse de algo más se piensa en ello. Según Freud el camino real hacia el subconsciente lo son nuestros sueños.
R.-340.- Los niños sueñan con helado y cerezas. Pero en el caso de los adultos sucede a menudo que los deseos que a su vez serían cumplidos en lo sueños están disfrazados. Porque también cuando dormimos hay una severa censura que decide lo que nos podemos permitir.
R.-341.- A las propias imágenes del sueño, es decir a la “película” o “video” que soñamos. Este contenido “aparente” del sueño siempre recoge su material de sucesos ocurridos el día anterior.
R.-342.- Consiste en que el arte debe brotar del subconsciente así el artista recogiera en una libre inspiración sus imágenes soñadas y llegaría a una sobre realidad en la que no existe distribución entre el sueño y la realidad.
R.-343.-
R.-344.- Quería decir que los existencialistas no toman como punto de partida otra cosa que el propio ser humano talvez debía añadir que se trata de un humanismo con una visión mucho mas sombría de la situación del hombre de la que tenía el humanismo que conocimos en el renacimiento.
R.-345.- Por esencia entendemos aquello de lo que algo consta es decir la naturaleza de una cosa. Pero según Sartre el hombre no tenía una naturaleza innata.
R.-346.- Cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir y de que no tiene nada a lo que agarrarse entonces esto crea angustias.
R.-347.- Porque no se ha creado a sí mismo y sin embargo es libre. Porque una vez que a sido arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.
R.-348.- La libertad humana nos exige poner algo de nosotros mismos existir auténticamente. Esto es aplicable ante todo a nuestras elecciones éticas. No podemos echar la culpa a la naturaleza humana, a la fragilidad humana o cosas parecidas.
R.-349.- Nihilista es alguien que opina que nada importa y que todo está permitido. No estoy de acuerdo porque todo importa de una o de otra forma y además tenemos ciertas limitaciones.
R.-350.- Pensaba que hombres y mujeres deben librarse de estos arraigados prejuicios e ideales.
R.-351.- El teatro hiperrealista es el teatro del absurdo expone a veces situaciones completamente triviales, y puede por ello considerarse una especie de hiperrealismo. El teatro del absurdo también puede tener rasgos surrealistas. A veces los personajes del escenario se enredan en las situaciones más improbables e irracionales como en los sueños.
R.-352.- Ha intentado llegar hasta el fondo no quedándose sólo en los resultados concretos de contaminación y destrucción medioambiental.
R.-353.- Consiste en un cambio fundamental en la propia manera científica de pensar. Esto ya ha dado fruto en algunos campos.
R.-354.- Abogan por una filosofía global y por un nuevo estilo de vida.
R.-355.- Todo lo nuevo es bueno y no hay que rechazar todo lo viejo.
R.-356.- En el que ambos ha de haber un sector perjudicado y la civilización planetaria.
R.-357.- Con el objetivo de hacerlos pensar críticamente lo que Hegel llamó pensar negativamente.
R.-358.- Se encontraron con personajes que venían de cuentos de los hermanos Grimm, Blanca nieves, Cenicienta, Peter Pan Caperucita Roja, brujas, etc.
R.-359.- Produjo lo que hoy llamamos universo formando galaxias, lunas, estrellas.
R.-360.- Dentro de muchos años quizás la gravedad haga que los astros se vuelvan a reunir conforme las fuerzas de la gran explosión. Pero las distancias son enormes que todo esto ocurriría lentamente. Luego habrá una nueva explosión que el universo se vuelva a expandir. Porque las leyes de la naturaleza seguirán en vigor.
R.-361.- Me ha sido de mucha utilidad, me ha enseñado a valorar cosas que ni tomaba en cuenta y sobre todo me ha enseñado a valorarme a mi mismo.

9 comentarios:

Maria del Mar dijo...

¿Podría decirme en que preguntas se ha basado?Necesito también las preguntas para saber a que esta contestando. Gracias

Hazel dijo...

Un cuestionario del mundo de sofia Google te da las preguntas también.

Unknown dijo...

Gracias

Unknown dijo...

Por que no está las respuesta 338

Unknown dijo...

Hola porque no aparece las preguntas de las respuestas sobre el mundo de sofia

Sugely flores dijo...

eso haci no sirve pork y las preguntas haga las cosas bien

LAGERTHA GUERRERA VALQUIRIANA dijo...

MUCHAS GRACIAS, EN VERDAD ME AYUDO MUCHO.<3

Unknown dijo...

Gracias

vedettgabhart dijo...

Casinos Near Me - Casinos Near Me - Mapyro
Casinos Near Me 고양 출장마사지 · Casinos Near Me · Hollywood 시흥 출장샵 Casino Atlantic 남양주 출장마사지 City, NJ · Hollywood Casino Atlantic City, NJ · Hollywood Casino Tampa, FL · Hollywood 1xbet login Casino Atlantic 청주 출장마사지 City,